Translate

viernes, 24 de abril de 2015

CLASIFICACIÓN POR NÚMERO TERMINAL

PROCESO DE ARCHIVADO DE LAS H.C.

Partiendo de un sistema numérico de clasificación, dos son los problemas tradicionales que se presentan en el almacenamiento de historias: se concentra la actividad en unos pocos estantes (los de numeración más alta) y, si se traslada algún grupo de historias, hay que reetiquetar todos los estantes de nuevo, con lo que aumentan los errores por transposición de números.
La metodología que ha resuelto mejor los problemas anteriormente citados ha sido el de archivo por dígito terminal, lo mismo el doble dígito que el triple, que el cuádruple, variando su elección en función del número de historias que haya que archivar. Según este método los números se leen de derecha a izquierda, dividiéndolos en dos grupos (primario, el de los dígitos y secundario, el residual), en lugar de hacerlo de acuerdo con la forma acostumbrada.
Este método tiene unas ventajas innegables.
Como las historias se van repartiendo en las estanterías existe un equilibrio en el rellenado, ya que de cada cien historias nuevas que archivemos cada sección crece en una historia.
Cuando se trata de pasar parte del archivo al pasivo (historias antiguas), se retiran un pequeño número de historias de cada sección sin que cambie la distribución de las distintas secciones, sin que haya que realizar un traslado masivo del material y su reetiquetado posterior, como ocurriría si utilizáramos el método tradicional.
En grandes archivos se asignan colores a cada uno de los dígitos que forman el número primario, para minimizar posibles errores en el archivado de las historia
También tiene sus inconvenientes, se necesita partir de un espacio suficiente para realizar la distribución por dígitos.

Por Ejemplo:

En este sistema se deben disponer de 100 estanterías una para cada cifra de dos dígitos ( del 00 al 99)
Todas las historias clínicas cuyos dígitos finales coincidan se encontrarán en la misma estantería, por ejemplo, 1355, 2755...
Al asignarse un color a cada dígito terminal, es fácil detectar historias que no se encuentran en la estantería que les corresponde.

¿QUÉ ES EL DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS?

Es el documento que recoge las decisiones expresadas por una persona, tomadas de forma reflexiva, libre y responsable, sobre los tratamientos médicos y cuidados de salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo.
En el documento de voluntades anticipadas se puede designar a un representante, quien asumirá la responsabilidad de velar que los deseos expresados sean respetados en todo momento.
Pueden realizar este documento todas la personas mayores de edad, capaces y libres que no se encuentren incapacitadas judicialmente.
También pueden hacer un documento de voluntades anticipadas los menores de edad, siempre que sean mayores de 14 años, con la asistencia de uno cualquiera de sus padres o, en su defecto, de su tutor.
Las voluntades anticipadas (también conocidas como instrucciones previas) es un derecho que tienen todos los pacientes independientemente de que sean atendidos en un centro sanitario, público o privado de cualquier territorio del Estado, según reconoce la LEY BÁSICA DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE.
Para que los profesionales sanitarios que le atiendan en el final de su vida conozcan cuál o cuáles son sus deseos en lo que se refiere a sus cuidados en salud, debe inscribir el Documento de voluntades anticipadas (o copia autentificada en el caso de que haya ido a un notario) en el Registro de Voluntades Anticipadas.
El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia dispone de un registro donde los documentos de voluntades anticipadas quedan registrados y disponibles para ser consultados por los profesionales sanitarios que le atiendan en el final de su vida y puedan conocer así su voluntad.
Así pues, Los profesionales sanitarios, cuando se den las circunstancias, deben realizar una consulta al Registro de Voluntades Anticipadas para conocer si usted ha dejado constancia de sus voluntades anticipadas.
Aquí os dejo un enlace donde podéis observar un DVA Documento Voluntades Anticipadas

NORMAS ISO

normas establecidas por la misma para estandarizar los procesos de producción y control en empresas y organizaciones internacionales.

martes, 21 de abril de 2015

QUIEN ES Y DE QUE SE ENCARGA LA JOINT COMMISSION

THE JOINT COMMISSION

Es el organismo de acreditación y fijación de estándares de atención de la salud más antiguo y grande de los Estados Unidos, evalúa a más de 20,000 organizaciones. 

Joint Commission International (JCI) identifica, mide y comparte con el mundo las mejores prácticas relacionadas con la calidad y la seguridad de los pacientes. Brindamos liderazgo y soluciones innovadoras para ayudar a las organizaciones de atención de la salud a mejorar el desempeño y los resultados en todos los entornos. Nuestro equipo de expertos trabaja con hospitales y otras organizaciones de atención de la salud, sistemas de salud, ministerios gubernamentales, entidades de salud pública, instituciones académicas y empresas para lograr el mejor desempeño en la atención a los pacientes.
Un poco de su historia....
JCI fue fundada en 1994 por The Joint Commission y ha ayudado a más de 90 países. En la actualidad, la organización ayuda a los pacientes de cinco continentes y cuenta con un equipo de trabajo práctico bien capacitado de evaluadores y consultores para la acreditación internacional. JCI goza de un crecimiento anual del 20% en la cantidad de organizaciones acreditadas.
Sus objetivos...
JCI tiene la misión de mejorar continuamente la seguridad y la calidad de la atención en la comunidad internacional, por medio de la prestación de servicios educativos y de asesoría, además de la acreditación y la certificación internacionales.
JCI es parte de una iniciativa global de organizaciones dinámicas, no lucrativas, que abordan todas las dimensiones de la acreditación, calidad de la atención y seguridad de los pacientes.

JCR_Consultants_Map-960
JCI tiene presencia en todo el globo como se muestra en la imagen.

A continuación detallo algunas organizaciones acreditadas actualmente por JCI en España:

Clínica Universidad de Navarra

  • Programa de hospital como centro médico académico
    Desde el 29 Mayo 2004

  • Hospital de Neurorehabilitació Institut Guttmann

    • Programa hospitalario
      Desde el 05 Noviembre 2005 - Badalona, Catalunya